Suelo pélvico en el embarazo gemelar - Parte I

Por: Equipo de Embarazo Gemelar | 2022-09-26 18:33:16

Sobre la autora

“Soy Débora Hoyos, graduada en fisioterapia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en 2012.

Desde la carrera, me apasionó la fisioterapia obstétrica y uroginecológica, y finalmente realicé mi TFG sobre la incontinencia urinaria.

Desde entonces, empecé a formarme en esta especialidad y trabajé en este campo en diferentes clínicas privadas.

Intento ayudar a la divulgación y creo que es imprescindible que la gente conozca este ámbito de la fisioterapia, y deje de ser un tabú y algo desconocido para la población.”

¿Cómo afecta el embarazo gemelar al suelo pélvico? ¿Hay manera de que sufra menos? ¿Se me quedará una diástasis abdominal después del parto?

Para poder responder a estas preguntas tenemos que empezar por el principio, si conocemos nuestro cuerpo, podemos llegar a entender mejor los cambios que se producen en él.

Tal vez muchas de ustedes no sepan muy bien qué es eso del suelo pélvico, se oye mucho por todos lados, en redes sociales, una amiga que nos dijo que hizo ejercicios para fortalecerlo durante el embarazo, pero…

¿Qué es el suelo pélvico?

Es un conjunto de músculos, ligamentos y fascias que forman la parte inferior de la pelvis. No es una única estructura simple sino un complejo que participa en muchas funciones.

  • Ayuda a la continencia tanto urinaria como fecal, es decir, a que no nos vayamos haciendo pis y caca por ahí sin control.
  • Estos tejidos mantienen las vísceras pélvicas (en el caso de la mujer la vejiga, el útero y el recto) Hacen como un soporte, una especie de cama elástica.
  • Está muy implicado en la respuesta sexual ya que participa en la lubricación vaginal, la erección (tanto del clítoris como del pene) y el orgasmo, uno de los momentos donde más se activa sin nosotros enterarnos. Por esto siempre decimos que un buen suelo pélvico ayudará a nuestras relaciones sexuales.
  • Y, cómo no, hace de camino para el bebé en el momento del nacimiento ayudando en el expulsivo.

Pero…¡no todo queda ahí! Como dije antes, esta estructura es un poco más compleja de lo que podemos pensar, ya que trabaja a la par con otras partes del cuerpo. Podemos decir que forma parte de una “caja de presiones”: el complejo abdomino-lumbo-pélvico.

La parte de arriba la formaría el diafragma (nuestro músculo respiratorio por excelencia), la pared anterior sería la abdominal y la posterior la musculatura lumbar. El suelo pélvico sería esa cama elástica o paraguas que recibe todo y lo intenta gestionar como puede.

Ahora, después de toda la parte más aburrida, podemos entender un poco más la importancia de cuidarlo en un embarazo y, sobre todo, durante la maternidad múltiple. 

 

La siguiente pregunta sería…

¿Cómo cuidarlo durante el embarazo?

Con todo esto puede que haya despertado preocupación en ti, ¡no tenía ni idea de ésto y yo no he trabajado nada! Tranquilidad, para eso contamos con este post, siempre hay tiempo para atenderlo.

Decimos que el embarazo es un factor de riesgo para el suelo pélvico ya que contamos con unos pesos extra sobre él. Ese paraguas/cama elástica tiene que aguantar un “poquito” más.

También, la pared abdominal se distiende y se estira mucho por lo que su función, dentro de la “caja de presiones”, ya no es la misma.

Aparte de esto, durante el embarazo, hay unos cambios en la columna vertebral, en la pelvis y una elasticidad mayor en los tejidos que hace que toda esta zona esté más débil.

Pues bien, contestemos entonces a la pregunta inicial y te voy a dar unos “tips” para ocuparnos de nuestro periné y que sufra lo menos posible.

  • No empujes para la defecación, esto genera mucha presión sobre los órganos pélvicos. Si estás estreñida es el momento perfecto para ocuparse de esto. Ponte un banquito debajo de tus pies para que las rodillas estén más elevadas y para defecar suelta el aire por la boca mientras activas el abdomen. 

  • Tanto en el día a día como haciendo ejercicio físico, mantén una postura elongada, como si quisieras crecer hacia el techo.
  • Evita levantarte de frente, siempre hazlo de lado para que el abdomen sufra menos.
  • Realiza ejercicio físico que te ayude a fortalecer los músculos en general, y ejercicios más específicos de suelo pélvico (kegel, activaciones del transverso abdominal, ejercicios posturales tipo yoga, pilates, etc.) Ante cualquier duda en este aspecto siempre acude a una fisio especialista que te valore y asesore.
  • Precaución con los deportes de impacto y los ejercicios de alta intensidad. Aquí te aconsejo que te rodees de especialistas que sepan del embarazo y que te realices una valoración abdominal y de suelo pélvico.

Ten en cuenta que aquí hablo de generalidades y cosas básicas a tener en cuenta. Lo más recomendable siempre es que, ante dudas o casos más particulares, te vea una fisioterapeuta de suelo pélvico ya que cada persona es un mundo.

Si aún haciendo todo esto sientes algo raro…te dejo por aquí los signos de alarma para acudir al fisioterapeuta especialista.

  • Pérdidas de orina, sobre todo si aparecen antes del tercer trimestre.
  • Dolor pélvico, dolor en el pubis o mucha presión en la zona anal y periné
  • Mucha sensación de tirantez alrededor del ombligo y/o que éste salga hacia fuera muy pronto. Ésto nos podría estar indicando que el abdomen no se está adaptando adecuadamente al crecimiento de la barriga.
  • Estreñimiento crónico
  • Si previamente al embarazo tenías alguna disfunción del abdomen o suelo pélvico.

Equipo de Embarazo Gemelar (Embarazo Gemelar)

Somos Raquel (Matrona) y Ana (mamá de mellizos) y estamos aquí para acompañarte en tu embarazo gemelar. Nos apasiona ayudar a otras mamás a aprender, a solucionar dudas, a quitar miedos y a disfrutar de su embarazo y su postparto con más de un bebé.

Ver últimos posts